26.7 C
New York
viernes, agosto 15, 2025

Buy now

Se abren nuevas oportunidades de negocios y cooperación con la visita a Argentina de tres ministros de Centroamérica y el Caribe

Los funcionarios del gobierno, junto a diversos expertos internacionales, también participaron de una conferencia de tres días que reunió a más de 15.000 agricultores de Argentina y otros países, con foco en la innovación y la sustentabilidad.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) concluyó una intensa semana de actividades en Buenos Aires , tras organizar la visita de tres ministros de Centroamérica y el Caribe , quienes exploraron nuevas oportunidades de comercio y cooperación con el gobierno y el sector privado argentino.

Los funcionarios del gobierno, junto a diversos expertos internacionales, también participaron de una conferencia de tres días que reunió a más de 15.000 agricultores de Argentina y otros países, con foco en la innovación y la sustentabilidad.

El Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá , Roberto José Linares; el Senador y Ministro de Agricultura, Tierras y Pesca de Trinidad y Tobago , Ravi Ratiram ; y el Ministro de Relaciones Exteriores de San Vicente y las Granadinas , Frederick Stephenson , visitaron la capital argentina, junto con el Director General del IICA, Manuel Otero . Las economías de estos tres países importadores netos de alimentos podrían complementar la economía de Argentina , una potencia agrícola mundial.

Los ministros participaron en el Congreso de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID), en el que el IICA tuvo un papel clave, aportando perspectivas sobre los desafíos y oportunidades de la agricultura en sus regiones. La conferencia contó con la presencia de Kip Tom , Vicepresidente de Política Rural del America First Policy Institute (AFPI); Jack Bobo , Director Ejecutivo del Rothman Family Institute for Food Studies de la Universidad de California, Los Ángeles ( UCLA ); y Walter Baethgen, Científico Investigador Principal de la Escuela de Clima de Columbia, junto con Manuel Otero .    

Los ministros Linares, Ratiram y Stephenson mantuvieron reuniones de alto nivel en el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina , donde fueron recibidos por el ministro Gerardo Werthein y el secretario Jorge Iraeta , e interactuaron con representantes del sector privado.

Visitaron el Instituto de Floricultura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en Castelar, considerado un referente nacional para el sector comunitario y productivo en floricultura y viveros. También visitaron una planta de compostaje y una planta de producción hidropónica de hortalizas con tecnología de vanguardia.

Investigación y desarrollo  

Pude presenciar cómo la investigación y el desarrollo se traducen en acción en Argentina , a través de la inversión en nuevas tecnologías. Y vi a muchos jóvenes en la conferencia interesados e involucrados en la vida rural, demostrando así que la agricultura es una forma de vida en este país. Agradezco al IICA por haberme brindado esta oportunidad y regresaré a Trinidad y Tobago con muchas lecciones aprendidas, afirmó Ratiram.

Linares consideró sumamente productivas sus reuniones con los sectores público y privado. «Tendremos muchas oportunidades de trabajar juntos. Panamá es un país pequeño cuyo sector agrícola puede beneficiarse enormemente de la asistencia argentina . Por otro lado, nuestra infraestructura logística puede facilitar la distribución de las exportaciones argentinas a muchas partes del mundo. Ambos países pueden beneficiarse enormemente del fortalecimiento de esta relación».

El Ministro Stephenson señaló que la visita generaría beneficios positivos no solo para San Vicente y las Granadinas , sino también para otros países de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). “En Buenos Aires, hablé sobre los desafíos de mi país y mi región. Somos extremadamente vulnerables a desastres naturales, como huracanes, sequías y terremotos. En San Vicente tenemos un volcán activo que entró en erupción varias veces en 2021 y destruyó más de la mitad del sector agrícola. La cooperación de un líder del sector agrícola como Argentina es crucial, lo que complementará todo lo que está haciendo el IICA”, afirmó.

El Congreso de la AAPRESID fue un evento multitudinario, con 160 mesas redondas, 450 ponentes y 150 expositores. Por segundo año consecutivo, el IICA tuvo un papel destacado en el evento, contribuyendo a aumentar la visibilidad internacional de esta importante asociación de agricultores argentinos.

Los expertos internacionales que el organismo hemisférico invitó a la reunión discutieron la necesidad de crear una nueva narrativa para la agricultura en las Américas, que refleje mejor la realidad del sector y subraye su contribución vital a la seguridad alimentaria y energética, la regeneración del suelo, la conservación de la biodiversidad y la respuesta a la variabilidad climática.

El profesor Bobo llamó la atención sobre los peligros de la desinformación y la polarización y consideró esencial tener presente que la esperanza de vida en todos los países del mundo es mucho mayor hoy que hace apenas unas décadas, gracias a los avances en la agricultura que han proporcionado a las personas una mejor alimentación y nutrición.

Tom, por su parte, enfatizó que la seguridad alimentaria es esencial para salvaguardar la seguridad nacional de los países y defender los sistemas democráticos. Baethgen hizo un llamado a una mayor comunicación para contrarrestar una situación global en la que la mayoría de las personas viven lejos de las regiones productoras de alimentos y son susceptibles a mensajes engañosos sobre la agricultura.

Otero predijo que la agricultura ocuparía un lugar cada vez más importante en la agenda pública como parte de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad. Sin embargo, también señaló que se necesitaría una mayor inversión en investigación y desarrollo, y destacó la importancia del desarrollo de capacidades técnicas y digitales para los agricultores, la creación de una nueva generación de políticas públicas basadas en la evidencia y la creación de un nuevo liderazgo. «Los desafíos actuales —dijo— requieren una transformación profunda y también una nueva narrativa atractiva que transmita el mensaje de que la agricultura es esencial para el desarrollo de las Américas». 

También se celebró una ceremonia en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para reconocer al Director General del IICA por su contribución al desarrollo del sector agroindustrial hemisférico. La Bolsa también albergó una mesa redonda de alto nivel sobre agricultura y el contexto geopolítico global, en la que también participaron invitados del IICA.

spot_img
spot_img
spot_img