El Ć”lbumĀ #Anónimas&ResilientesĀ , producido porĀ Chaco World MusicĀ , estĆ” nominado alĀ Latin GRAMMY® comoĀ Mejor Ćlbum FolclóricoĀ . Esta nominación representa un hito vital para la mĆŗsica tradicional afrocolombiana y las cantadoras deĀ BullerengueĀ . Esta singular tradición musical ha sido preservada por las mujeres mayores del Caribe colombiano desde el siglo XVII.
Este es el segundo Ć”lbum del grupoĀ Voces del BullerengueĀ , cuyo debut recibió nominaciones a losĀ premios GRAMMY® yĀ Latin GRAMMY® . Producido porĀ Manuel GarcĆa-OrozcoĀ , productor multiganador de premios GRAMMY, este nuevo trabajo explora la memoria ancestral de las mujeres afrodescendientes de las comunidades rurales de la región de Montes de MarĆa.
En exclusiva, Manuel Garcia-Orozco , habló con Hispanic Target y nos contó sobre esta nominación al Grammy Latino.
Felicidades por tu nominación. ¿Qué significa para ti este reconocimiento y cómo refleja el trabajo que has venido desarrollando con Chaco World Music?
āGracias. Siempre es un honor recibir estos reconocimientos. La nominación al Grammy Latino de #anonimas&resilientes significa dar mayor visibilidad al bullerengue y sus cantadoras, mujeres mayores y matriarcales que mediante el canto mitigan los estragos de la existencia. El Bullerengue no es mero entretenimiento, sino un espacio que ha permitido a las ancestras del pasado y a las cantadoras del presente resistir poĆ©ticamente para proyectar hacia el futuro ontologĆas basadas en el amor y el respeto por la vida. Esta nominación es histórica para un grupo rural y sin pretensiones comercialesā.
El bullerengue es una expresión ancestral y profundamente femenina. ¿Cómo fue el proceso de recopilar, (¿reunir?), reinterpretar o dar visibilidad a esas voces anónimas que han mantenido viva esta tradición?
āEs un proyecto de vida, llevamos 17 aƱos amplificando el bullerengue. CreĆ© el grupo Voces del Bullerengue por un sueƱo de Petrona MartĆnez, la Cantadora mĆ”s visible que tiene el gĆ©nero y con quiĆ©n ganamos el Grammy latino en 2021. Su sueƱo fue recrear ruedas de Bullerengue como las de sus ancestras y creĆa ella ser la Ćŗltima portadora de este legado en Montes de MarĆa, el epicentro histórico donde nació el gĆ©nero. Materializar el sueƱo de Petrona me llevó a recorrer la región y encontrar valiosas mujeres matriarcales que no participaban de la industria, pero ejercĆan el Bullerengue por tradición. AsĆ realizamos un primer Ć”lbum de estudio en 2019 que culminó con la soƱada Rueda. Antes del proyecto, las Cantadoras nunca habĆan salido de sus respectivos pueblos, ni cantado con mujeres de otros pueblos. Una vez hicimos la primera Rueda, quedó claro que tenĆamos que repetir la experiencia porque las dimensiones de afecto y musicales de estas voces merecĆan mayor reconocimiento. Entonces seguimos realizando grabaciones de campo. El proceso fue hermoso porque el Bullerengue es un medio de ejercer maneras de conocimiento, de ser, de respetar la vida y el territorio muy ancladas en los afectos de las ancestras, las Cantadoras, y sus descendientes. Por ejemplo, Juana Rosado y Juana del Toro cantan canciones de sus respectivas abuelas y las rememoran en sus testimonios durante el disco. AsĆ mismo, las herederas de estas cantadoras escucharĆ”n a sus ancestras en el futuro. El bullerengue es un archivo vivo y este Ć”lbum contribuye a ese legadoā.
El tĆtulo del Ć”lbum es muy poderoso. ĀæQuĆ© te inspiró a crear ā#Anónimas&Resilientesā?
āEl sueƱo de Petrona del que hablaba antes me inspiró y tambiĆ©n conocer la forma que el Bullerengue estĆ” Ćntimamente conectado con el territorio, la historia Cimarrona, y las ontologĆas matriarcales de las Cantadoras. El matriarcado consiste en ejercer el poder desde el amor, el bien comunitario, y la conexión con el principio de la vida. En el patriarcado y en occidente el poder se ejerce desde la dominación y creer que los recursos del planeta eran infinitos. Pero en el matriarcado se ejerce desde generar y amar la vida. En estos tiempos de crisis ecológica, humanitaria y de guerras, estas cantadoras merecen ser amplificadas para recordarnos que la mĆŗsica no es un privilegio o un bien de consumo sino un agente que nos reafirma y recuerda que todos los seres vivos, materiales, y espirituales estamos interconectados. Ellas han preservado estos legados de amor y resistencia desde su anonimato y resiliencia. Hay cantadoras de mĆ”s de 90 aƱos como Carmen Pimentel que continua creativa ejerciendo su mĆŗsica pese a ser invidente, o Juana Rosado, de 86, que canta con mĆ”s alegrĆa y energĆa que cualquier joven. Las cantadoras en solo su manera de existir y liderar comunidad a travĆ©s del canto desafĆan las lógicas occidentales. El tĆtulo del disco hace alusión aquellas mujeres que por generaciones han resistido los embates de la vida y la marginalidad aportando a la mĆŗsica desde el anonimato. El nombre tambiĆ©n es una crĆtica a las industrias culturales y la mĆŗsica en general, pues el Bullerengue permea el mainstream pero las Cantadoras continĆŗan desconocidas. Por ejemplo, Jay-Z sampleó a la difunta EstefanĆa Caicedo en su Ć”lbum 4:44, y Shakira estuvo entre las primeras oyentes de āLa titulaciónā, canción que aparece en este Ć”lbum, y fue estrenada durante una ceremonia de titulación colectiva de tierras para comunidades afrocolombianas donde La ChamarĆa de los Manglares la cantó para Shakira y Obama en 2012ā.
Tu propuesta siempre ha mezclado culturas y sonidos. ¿Qué elementos nuevos o diferentes encontraremos en este nuevo proyecto musical?
āBien sea Carlos Vives, Angelique Kidjo, o Basement Jaxx, nuestras colaboraciones tienen el fin de amplificar los saberes del territorio Caribe Cimarrón mediante el diĆ”logo con otros sonidos. Pero despuĆ©s de realizar estos proyectos tan complejos, me viene la necesidad de simplificar las tĆ©cnicas de producción musical. Por eso #anonimas&resilientes no es un Ć”lbum de estudio. Consta de grabaciones de campo en una región particular en lo sociopolĆtico, musical, y acĆŗstico. Fue capturado en Realidad Virtual durante ruedas de bullerengue, en el sentido literal de la palabra donde todas las Cantadoras cantaron en cĆrculo dialogando democrĆ”ticamente con sus comunidades, territorios y tambores como lo hacĆan sus ancestras. El Ć”lbum tambiĆ©n tiene forma circular donde el Ćŗltimo sonido coincide con el primero, para escucharse en loop como un constante viaje en espiral. AdemĆ”s de mĆŗsica tambiĆ©n se aprecian testimonios orales y paisajes sonoros sin pausas de silencio entre canciones. En el Ćŗltimo corte, āEntre presencias y ausenciasā, las cantadoras cuentan del pasado remoto del bullerengue, sus sueƱos y las amplias dimensiones de afecto que encarna esta mĆŗsicaā.
En un mercado musical tan competitivo, ¿qué estrategias utilizas para mantener la autenticidad de tu proyecto sin perder proyección comercial?
āMi Producción musical es disidente en el sentido que no sigue las lógicas del mercado. El objetivo siempre ha sido amplificar voces históricamente silenciadas y transformar vidas. Entonces nunca pienso en el mercado, la competencia o la autenticidad. Como productor mi prioridad es la mĆŗsica y la gente que hace la mĆŗsica. Me interesa producir mĆŗsica que haga feliz a las artistas con quienes trabajo y sensibilice pĆŗblicos. Dentro de las estrategias para lograr este objetivo estĆ”n las tecnologĆas inmersivas, la investigación etnomusicológica, las artes visuales. Por eso tardo tantos aƱos en culminar cada Ć”lbumā.
Muchos artistas estÔn apostando por la independencia y la innovación tecnológica. ¿Qué papel juega la innovación en tu proceso creativo y en la gestión de tu carrera?
āAhora estamos grabando en realidad virtual. La Rueda de Bullerengue queda registrada en en 3D, 360 grados, resolución 8K, sonido Ambisonics. Veo esta tecnologĆa como una ventana hacia el Caribe Cimarrón desde cualquier lugar del mundo, y una cĆ”psula del tiempo que permitirĆ” a las futuras generaciones conocer a las Cantadoras como unas ancestras que dejaron lindos legados matriarcales de amor y resistencia. Esta tecnologĆa es liberadora en el sentido que no hay cables o audĆfonos restringiendo la movilidad y el desarrollo del performance. TambiĆ©n da la casualidad que captura 360 grados y pareciera diseƱada para inmortalizar ruedas de Bullerengue. Producir realidad virtual tambiĆ©n tiene sus retos. Si bien la tecnologĆa de audio digital ya no tenĆa lĆmites en el tiempo o espacio de los archivos, la realidad virtual nos devuelve a restricciones de capturar mĆ”ximo 15 minutos seguidos y que el peso de los archivos es sustancialmente elevado, lento y difĆcil de manejar. AĆŗn asĆ, las restricciones son una oportunidad para resolver problemas creativamenteā.
Finalmente, ĀæquĆ© mensaje te gustarĆa dejar a los jóvenes artistas y emprendedores que buscan construir un proyecto sólido en la industria musical?
āEl principal mensaje de este proyecto es combatir todas las maneras de discriminación y destrucción que nos ha traĆdo el colonialismo y el extractivismo. Ahora, para la juventud creativa, mi consejo es apelar a la mĆŗsica por su capacidad de conectarnos como humanidad, tanto como individuos como comunidades. Tuvimos mĆŗsica antes que industria y de bebĆ©s empezamos a cantar y bailar antes que hablar, escribir o caminar. Ese principio elemental de la mĆŗsica de tocar sensibilidades siempre debe ser el objetivo. Si logras tocar y conmover otras vidas ya hiciste bien tu trabajo. La calidad es mĆ”s importante que la cantidad. Prefiero que mi mĆŗsica conmueva profundamente a pocas personas a que fuese masivamente consumida sin sensibilizar a una sola persona. La mĆŗsica es una necesidad humana antes que un negocioā.






