La bebida del futuro: buscan industrializar el jugo de quinoa

Hispanic Target entrevistó a Maria Virginia Cinalli de la provincia de Salta, Argentina, quien creó el jugo de quinoa. Recorrió un largo camino, de dárselo a sus hijas para llevarlo a la escuela, venderlo en el kiosco saludable, contactarse con una empresa multinacional hasta firmar un contrato con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Hoy busca que su producto llegue a todas partes.

0
252

La historia de María Virginia Cinalli, comienza hace algunos años cuando se le ocurrió inventar una bebida casera a base de quinoa mezclado con jugo de frutas. Todos los días, las hijas de Virginia llevaban a la escuela medio litro de esta grandiosa bebida. “Esto fue en el 2014, el tema fue que mis hijas comenzaron a compartirlo con sus compañeros, se enteraron las maestras, lo probaron y llegó a oídos de la directora, quien me llamó y me ofreció venderlo en el kiosco saludable de la escuela”.

Sin lugar a dudas esta idea tuvo mucho éxito y al año siguiente, Virginia realizó una degustación para 300 alumnos del secundario y en este momento se enteró un gerente de ventas de una empresa multinacional muy importante. “Tuvimos una conversación, le conté sobre el producto. A la semana se tomó un avión para probarlo personalmente y me dijo esta era la bebida del futuro pero que tenia que lograr hacer esto de forma industrial.”

Durante el 2.015, Virginia Cinalli participó del Congreso Internacional de Quinoa en la provincia de Jujuy, Argentina y en esta oportunidad pudo conocer el trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). “Estuve en una charla del INTI y contaron que desarrollan productos y además te diseñan la planta industrial y me puse en contacto con ellos.” A partir de ese momento, la salteña comenzó a tener reuniones con el INTI, hasta que finalmente le pasaron un presupuesto para llevar adelante este productos sin embargo en esa ocasión. Virginia no tenia el capital para comenzar a desarrollo del producto.

“En el 2.018, me entero de los fondos semillas, un programa del Ministerio de Producción de la Nación que proporciona créditos para acompañar a emprendimientos en sus primeros pasos. Hice la presentación y en el 2.019 me lo aprobaron y me contacte nuevamente con el INTI y de ahí desarrollaron un jugo fantástico”.

Debido a la pandemia por el coronavirus en todo el mundo, el trabajo de este producto tuvo un parate. Pero finalmente, luego de pruebas, el jugo quedó terminado a fines del 2021.

Por otro lado, Virginia Cinalli nos comentó cuál es el propósito que tiene su empresa y a dónde quiere llegar. “Quiero que sea una empresa con impacto social,  que los beneficios que traiga esta empresa, este producto, las ganancias se derrame en la sociedad, y sobre todo quiero trabajar y beneficiar a los pequeños y medianos productores.”

“Mi propósito es que la gente se alimente bien, tratando de dejar lo que es sintético, químico, que no es bueno para la salud y de esta forma beneficiar a la gente que trabaja en el campo y que reciban beneficios de todo esto y mejoren su calidad de vida.”

¿Por qué la Quinoa y no otro producto? “Porque cuando me entere de la quinoa, y de sus virtudes, y la empecé a consumir. Fuimos viendo con mis hijas sus beneficios que tiene y hoy es mundialmente conocido. Lo están cultivando en muchos lugares pero la Argentina tiene la capacidad de ser el primer productor mundial, por un tema de territorio, clima y suelo y el potencial que tiene, no tiene techo”.

“La quinoa la ventaja que tiene es que no necesita fertilizantes ni pesticidas , es un producto muy agroecológico, naturalmente por cuestiones de altura. Se puede cultivar en cualquier suelo,  en cualquier altura pero el lugar optimo para la mejor quinoa es acá en el norte, es en la Puna”, expresó Cinalli.

Por otro lado, Mariana Sánchez, coordinadora de proyectos de desarrollo vinculados a alimentos en el INTI detalló en un medio de comunicación: “trabajamos con la fórmula original, no sólo para reducir las notas a cereal y amargas de la quinoa sino también para potenciar las dulces y frescas de la fruta. Además, incorporamos un plus de proteínas a partir de arveja. Logramos como resultado una alternativa de consumo refrescante con una etiqueta limpia, sin conservantes ni agregado de azúcar y apta para personas que son intolerantes a la proteína láctea”.

“El trabajo con la firma salteña se enmarca en las acciones que viene impulsando el INTI para el desarrollo de productos con agregado de valor regional, la diversificación de la dieta y el consumo en particular de alimentos de origen vegetal”.

“Buscamos satisfacer la demanda de los consumidores que buscan cada vez más incorporar productos de origen vegetal y consumirlos en forma alternada con otros de origen animal en búsqueda de una dieta variada. En este sentido, la nueva bebida es una alternativa saludable para la gaseosa en las escuelas”, puntualizó Sánchez.

Virginia Cinalli todavia sigue en la búsqueda de inversores para que puedan acompañar este proyecto.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here